Imagen de la barra superior Inicio Regresar Cerrar

CÓDIGO: 0840
EDICIÓN: 1.ª edición 1992; revisada en 2000
INTERVENCIÓN: Cambio de posición
DEFINICIÓN: Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.
DOMINIO: 1 Fisiológico: Básico
*CLASE: C Control de inmovilidad
*ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA: Cuidados al final de la vida, Enfermería de control del dolor, Enfermería de cuidados críticos, Cuidados críticos, Cuidados críticos, Enfermería de cuidados críticos, Enfermería de cuidados paliativos y de hospicio, Dependencias y adicciones, Lesiones de la médula espinal, Enfermería de heridas y ostomías, Oncología, Enfermería de lesiones de la médula espinal, Enfermería de oncología, Rehabilitación, Salud escolar, Enfermería de pacientes quemados, Enfermería de rehabilitación, Salud laboral, Gerontológica, Enfermería epidemiológica y de control de infecciones, Enfermería genética, Neonatal, Enfermería gerontológica, Obstétrica, Enfermería médico-quirúrgica, Ortopédica, Pediátrica, Enfermería neonatal, Radiológica, Enfermería ortopédica

Actividades
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
- Proporcionar un colchón firme.
- Explicar al paciente que se le va a cambiar de posición, según corresponda.
- Animar al paciente a participar en los cambios de posición, según corresponda.
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
- Premedicar al paciente antes de cambiarlo de posición, según corresponda.
- Colocar en la posición terapéutica especificada.
- Incorporar en el plan de cuidados la posición preferida del paciente para dormir, si no está contraindicada.
- Colocar en posición de alineación corporal correcta.
- Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según corresponda.
- Elevar la parte corporal afectada, si está indicado.
- Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de semi-Fowler), cuando corresponda.
- Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo escrotal), según corresponda.
- Colocar en una posición que facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), si resulta apropiado.
- Fomentar la realización de ejercicios activos o pasivos de rango de movimiento, si resulta apropiado.
- Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello.
- Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
- Evitar la colocación del muñón de amputación en posición flexionada.
- Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.
- Colocar en la cama una tabla para los pies.
- Girar al paciente en bloque.
- Colocar en una posición que favorezca el drenaje urinario, según corresponda.
- Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida, si es el caso.
- Colocar un respaldo, si procede.
- Elevar el miembro afectado 20° o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso, según corresponda.
- Enseñar al paciente a adoptar una buena postura y a utilizar una buena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad.
- Observar que la configuración de los dispositivos de tracción sea la correcta.
- Mantener la posición y la integridad de la tracción.
- Elevar el cabecero de la cama, si resulta indicado.
- Realizar los giros según lo indique el estado de la piel.
- Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda.
- Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según el programa específico, según corresponda.
- Utilizar dispositivos adecuados para el apoyo de los miembros (rodillo de mano y rodillo para el trocánter).
- Colocar los objetos de uso frecuente al alcance.
- Colocar el mando de la cama al alcance de la mano.
- Colocar la luz de llamada al alcance.